69 research outputs found

    Palogordo: La prehistoria de Santander en los Andes Orientales

    Get PDF
    Dentro del marco del proyecto de investigaciones arqueológicas en el área Guane, realizado a partir de 1980 por Arturo Vargas Escobar y Gilberto Cadavid Camargo, se localizó el sitio arqueológico de Palogordo en la vereda de El Espinal, municipio de Villanueva, departamento de Santander hacia finales de 1981. Las excavaciones se efectuaron en dos temporadas en los meses de abril (Palogordo 1) y julio-agosto (Palogordo 11 y III) en 1982. El sitio está localizado sobre una terraza aluvial dentro del gran cañón del río Chicamocha, muy cerca de la confluencia de este con el Suárez, a una altura aproximad a de 1.080 m sobre el nivel del mar, en las siguientes coordenadas aproximadas: longitud 73° 13' oeste

    Conclusiones

    Get PDF
    En Colombia, durante la Administración del presidente conservador Pedro Nel Ospina (1922-1924), tuvieron lugar dos hechos importantes en torno al tema del inicio de los estudios de las sociedades prehispánicas. La publicación en 1922 del libro La civilización Chibcha, de Miguel Triana, y el descubrimiento, en 1924, de la zona donde se había construido el templo del Sol en Sogamoso, lugar sagrado de los chibchas. Cultura que se distinguió por sus logros en materia artística, por solucionar sus necesidades espirituales por medio de una cosmogonía que daba razón sobre el origen del universo y por poseer una clara organización política y social

    Una aproximación al poblamiento de la provincia Guane en las visitas de 1560 y 1572

    Get PDF
    Este artículo indaga sobre la territorialidad y el poblamiento durante la segunda mitad del siglo XVI a partir de las visitas realizadas a la provincia Guane en los años 1560 y 1572. El análisis de las diligencias de visita y de los testimonios de cronistas como Castellanos, Fernández de Oviedo y Fray Pedro Simón, correspondientes a este período, permiten reconocer el entorno territorial de este pueblo a partir de un estudio heurístico. Desde esta mirada analítica, se identificaron algunas pautas de poblamiento de los guanes, el régimen de tributo impuesto en la encomienda a esta población sometida, así como la variedad de productos que intercambiaban con poblaciones vecinas. Asimismo, a través de estas diligencias de visita se pueden establecen patrones de comportamiento en cuanto al régimen alimenticio, vestuario y costumbres del grupo guane, después de su contacto con los conquistadores españoles

    Diseño compartido entre molas gunas y cerámica prehispánica de Panamá central

    Get PDF
    En el área comprendida entre el este de la provincia de Veraguas en Panamá hasta el golfo de Urabá en Colombia, se observan similitudes plásticas regionales en los diseños de la cerámica policroma del centro de Panamá y los de las molas gunas. Se estudian aquí características de diseño, temas iconográficos y detalles iconográficos compartidos, que revelan rasgos de una mirada al mundo compartida desde los inicios de la era cristiana hasta hoy

    Patrimonialización y uso turístico de las artesanías en Santander, Colombia

    Get PDF
    [spa] Los productos artesanos pasaron de circular en mercados locales populares a llamar la atención de etnólogos y folcloristas, constituirse en objeto de interés turístico y conformar actualmente una importante industria creativa que los ha llevado a los mercados nacionales e internacionales. En este último giro han coadyuvado el desarrollo de la categoría de patrimonio cultural inmaterial y la inclusión en ella de la llamada artesanía. Esta investigación se centra en las implicaciones que tienen las políticas transnacionales del turismo y el patrimonio para los sectores artesanales en espacios locales. Se indaga por la manera en que el uso turístico de las artesanías incide en su patrimonialización y cómo afecta esta relación a la dinámica artesanal de las localidades estudiadas, con especial atención a las estrategias de los artesanos para adaptarse y legitimarse en estos nuevos escenarios. Implica identificar el papel que juegan los distintos agentes sociales en dichos procesos; analizar la producción y negociación de narrativas de autenticidad; y reflexionar acerca de los significados que adquiere la artesanía en contextos de patrimonialización y desarrollo turístico. El estudio empírico se realizó en Colombia, país cuya experiencia en el desarrollo del sector artesanal ha resultado de gran interés a nivel internacional por lograr una consolidación de la artesanía como industria creativa, con base en asociaciones con otros sectores como el diseño industrial, diseño de modas y turismo. Se centra la atención en el núcleo turístico del departamento de Santander, específicamente en los casos de Barichara y Curití, municipios que se vienen consolidando como pueblos artesanos en el mapa multicultural y turístico nacional. Se concluye que la patrimonialización de la artesanía ha estado asociada a un proyecto económico local impulsado por agentes supra-locales en el que el turismo tiene una importancia creciente como vector que produce y reproduce valor patrimonial. Éste último, al recaer sobre oficios, materias primas y técnicas, y no sobre un canon de objetos, ha permitido una importante diversificación de la producción estimulada por la competencia en un mercado favorable a las artesanías que logran transmitir una conciliación entre tradición e innovación. Los artesanos se adaptan al nuevo contexto apropiando y reconfigurando criterios relevantes en él como los de identidad, calidad, innovación o creatividad, e implementando cambios en sus formas de producción y productos. Esta dinámica de transformación artesanal, que no ha estado exenta de conflictos intestinos, ha promovido la renovación de la artesanía como espacio productivo y simbólico a la vez, ya que su importancia en la nueva econ omía la transforma en un campo privilegiado para dirimir la identidad local.[eng] Artisanal products went from circulating in popular local markets, to attracting the attention of ethnologists, folklorists and, then, tourists, to now shape an important creative industry that has taken them to national and international markets. The development of the category of intangible cultural heritage and the inclusion on it of the so-called crafts have contributed in this last turn. This research focuses on the implications of transnational heritage and tourism policies on local artisan sectors. The way in which tourist use of handicrafts affects their patrimonialization and how this relationship influence handicraft dynamics of localities are estudied, with special attention to the artisans strategies to adapt and legitimize themselves in these new scenarios. The role of different social agents in these processes, the negotiation of authenticity narratives and emergent meanings of crafts in contexts of heritage and tourism development, are also analyzed. Empirical study took place in Colombia, country that has gained international recognition for developing crafts as a creative industry based on partnerships with other sectors such as industrial design, fashion design and tourism. Turistic Nucleus of Santander region is focalized, specifically the cases of Barichara and Curití, localities that have been consolidating as artisan towns on the national multicultural and tourist map. It is concluded that patrimonialization of crafts has been associated with a local economic project promoted by supra-local agents in which tourism is an increasingly relevant vector that produces and reproduces heritage value. The latter, to the extent that have focused on trades, raw materials and techniques, have allowed an important heterogeneization of production stimulated by competition in a market favorable to handicrafts that shows a conciliation between tradition and innovation. Artisans adapt to this new context by appropriating and reconfiguring relevant criteria such as identity, quality, innovation or creativity, and introducing changes in their production process and products. This dynamic of transformation, which has not been exempt from internal conflicts, has promoted the renewal of crafts as a productive and symbolic space at the same time, since its importance in the new economy transforms it into a privileged field to resolve local identity

    Arqueología y patrimonio cultural

    Get PDF
    El presente módulo está orientado a la comprensión del pasado y su importancia a la hora de entender nuestra posición como seres humanos y como sociedad en el mundo actual, teniendo en cuenta que tanto biológica como culturalmente, somos producto de toda una serie de adaptaciones y procesos que han tenido lugar a través del tiempo. Como herramienta para acercarnos al pasado, estudiaremos el ejercicio de la arqueología, una disciplina social que se ocupa de la investigación sobre las sociedades del pasado a través de los restos materiales y en general de las huellas que dejaron los grupos humanos como producto de sus actividades y creencias. Desde épocas recientes, todas estas manifestaciones materiales que pueden ser desde modificaciones del paisaje, edificaciones, monumentos u objetos han sido definidos y agrupados dentro del concepto de patrimonio cultural, es decir, como manifestaciones culturales significativas a la hora de comprender nuestra historia. Razón por la cual, deben protegerse y reconocerse de generación en generación.UNIDAD 1 Fundamentación en arqueología y patrimonio cultural -- UNIDAD 1 Arqueología y patrimonio -- UNIDAD 2 Arqueología en América -- UNIDAD 2 Mesoamérica -- UNIDAD 3 Arqueología de Colombia -- UNIDAD 4 Comunidad y arqueología -- UNIDAD 4 Arqueología y sociedad -

    Intersticio devocional

    Get PDF
    87 p. Recurso Electr?nicoIntersticio devocional es un proyecto en el que abordo la relaci?n hombre-naturaleza, para realizar esculturas en arcilla de manos en posici?n de mudras, elaboradas con barro de diferentes colores, que son a su vez recipientes y en su interior llevan una semilla germinada de una planta sagrada proveniente de la India llamada Tulasi. Este trabajo se presenta como ofrenda, ya que las manos podr?n ser llevadas del lugar por los asistentes, a manera de presente o d?diva. Mi inter?s, adem?s de dar un testimonio de servicio y devoci?n, es despertar en el espectador la consciencia sobre la necesidad de contribuir con la protecci?n de la madre tierra, que represento con la planta Tulasi. El encomendar la planta al cuidado del otro, es comprometerlo con este prop?sito, teniendo en cuenta que Tulasi representa una preciosa joya para los devotos de Krisna comunidad de la cual hago parte. Palabras Claves: Ritual, Cer?mica, Mudras, Tulasi, Espiral, CompartirDevotional gap is a project in which board the man-nature relationship, to make clay sculptures of hands in position mudras, made with mud of different colors, which are in turn containers and inside carry a germinated seed of a sacred plant from India called Tulasi. This work is presented as an offering, as hands can be taken place by the attendees, as a present or gift. My interest, besides giving a testimony of service and devotion, is to arouse the viewer's awareness of the need to contribute to the protection of Mother Earth, which represent the Tulasi plant. The plant entrusted to the care of the other, is to engage this purpose, considering that Tulasi is a precious jewel for devotees of Krishna community of which I am part. Keywords: Ritual, Ceramics, Mudras, Tulasi, Spiral, Share

    Resonancias y disidencias en la patrimonialización de Barichara, 1978-2016

    Get PDF
    Resumen español Esta tesis estudia el proceso de patrimonialización de Barichara, Santander, desde una perspectiva histórica y a partir de las trayectorias vitales de residentes en el municipio, nativos y migrantes, y de observaciones y conversaciones etnográficas; y reflexiona sobre el entrelazamiento de este proceso con la historia reciente del municipio. La violencia política de la segunda mitad del siglo XX jugó un importante papel en la conservación arquitectónica de Barichara; entretanto, el deterioro de la economía rural propició la emigración e hizo posible la llegada de migrantes urbanos y extranjeros desde finales de la década de 1980, cuyo influjo valorizó el casco urbano en el mercado cultural. A partir de entonces, instituciones locales y nacionales han elaborado discursos sobre el municipio que han ignorado esa historia y en cambio han promovido una versión del pasado que alimenta la imagen patrimonial, con acento en la conservación arquitectónica, la paz y las actividades artesanales del pueblo. El valor patrimonial se ha traducido en altos costos inmobiliarios y de vida, y en nuevas actividades económicas asociadas al turismo y la construcción, que han sido enfrentadas, sufridas y aprovechadas de maneras diferentes y desiguales por los habitantes del municipio según sus capitales económicos, culturales y sociales, su edad y las relaciones de género. A la vez, han surgido y pervivido múltiples tensiones entre viejos y nuevos habitantes por la desigual distribución de los beneficios económicos derivados de la patrimonialización; por las responsabilidades de cuidado del pueblo y de sus habitantes; y por las transformaciones no deseadas que resultan del auge turístico, inmobiliario y de la construcción en el municipio.Abstract: This thesis studies the heritagization process of Barichara (Santander) from a historical perspective, departing from the life trajectories of residents, both native and migrants. It reflects the intertwining of such process with the municipality’s recent history, and the fact that the political violence of the second half of the 20th century played an important role on Barichara’s architectonic conservation. Meanwhile, the deterioration of the rural economy fostered migration and allowed the arrival of urban migrants and foreigners since the 1980 decade, whose influx enhanced the town center’s value in the cultural market. Thereafter, local and national institutions have developed a discourse surrounding the municipality, that has disregarded this history and instead, has promoted a version of the past which nurtures the patrimonial picture, stressing the architectonic conservation, peace, and artisan activities. The patrimonial value has turned the increase of property taxes and cost of living, and bring new opportunities for economic activities related to tourism and construction. Such activities have been faced, suffered, and being exploited in different and uneven manners by the town’s inhabitants, in accordance to their economic, cultural, and social capitals, their age and gender relations. On the other hand, tensions among former and newer residents have emerged and survived due to the unequal distribution of economic benefits, derived from the heritagization process; from the care-related responsibilities and those of the municipality’s dwellers, to the unwanted transformations, resulted from the touristic, property, and construction boom.Maestrí

    Genetic characterization of the first settlers of the North-Eastern Andes in Colombia

    Get PDF
    A partir del hallazgo y el estudio de objetos minerales transformados por las comunidades que habitaron la cordillera Nororiental de los Andes en tiempos precolombinos, sus restos humanos pueden analizarse hoy con las herramientas de la genética molecular aplicadas al ADN extraído de huesos y dientes de cada individuo. El presente texto presenta una síntesis de los trabajos publicados en los últimos diez años por el Instituto de Genética Humana de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, con base en el análisis del ADN de indígenas contemporáneos y precolombinos, en un rango de tiempo que sobrepasa los 6.000 años. Estos estudios han aportado precisiones sobre las dinámicas de circulación de los pobladores de la esquina noroccidental de Suramérica en el espacio y en el tiempo. Los nuevos hallazgos genéticos, conjugados con los conceptos aportados por la antropología y la arqueología sobre estas mismas comunidades, permitirán precisar factores determinantes como la diversidad y la filiación biológica de los diferentes grupos humanos que se han establecido en el territorio colombiano. © 2017. Acad. Colomb. Cienc. Ex. Fis. Nat.418-434Beyond the discovery and study of mineral objects transformed by the communities that inhabited the North-Eastern Andes in pre-Columbian times, human remains can be analyzed today with the tools of molecular genetics applied to DNA extracted from bones and teeth of each individual. The present text presents a synthesis of the works published in the past ten years by the Institute of Human Genetics at Pontificia Universidad Javeriana in Bogotá, based on the analysis of DNA of contemporary and pre-Columbian natives, in a time range of over 6,000 years. These studies have provided insights on the dynamics of circulation in space and over time of the settlers of the Northwest corner of South America. New genetic findings, coupled with concepts contributed by anthropology and archaeology on these same communities, will help to precise factors such as the diversity and biological affiliation of different human groups that have settled in the Colombian territory. © 2017. Acad. Colomb. Cienc. Ex. Fis. Nat

    De "Patiamarillos" y "Tierrafueras": Encuentros, desencuentros y conflictos en tiempos de patrimonialización

    Get PDF
    Esta investigación se centra en identificar y entender los procesos de distinción social y espacial en el marco de las dinámicas de patrimonialización que han caracterizado al pueblo de Barichara, Santander en las últimas décadas. Basada en la etnografía, se lleva a cabo un acercamiento a las prácticas cotidianas de algunos de sus habitantes para comprender la complejidad de dinámicas que se desarrollan en un contexto atravesado por fronteras sociales. A través de historias de vida y situaciones sociales, se pretende dar cuenta de las experiencias contrastadas de personas que comparten un mismo pueblo pero que se ubican en posiciones diversas en el espacio social. En esta investigación se reflexiona sobre las múltiples modalidades de relacionamiento: los encuentros, los desencuentros y los conflictos.Universidad del Rosari
    corecore